El budismo en la India antes de las invasiones del S. XIII

Introducción

Los términos hinayana (Theg-dman) y mahayana (Theg-chen), es decir, vehículo modesto o "menor" y vehículo vasto o "más grande", aparecieron por primera vez en Los sutras de la conciencia discriminativa de largo alcance (Sher-phyin-gyi mdo; sct. Prajnaparamita Sutras; Los sutras de la perfección de la sabiduría) como una forma de expresar la superioridad del mahayana. Históricamente, dieciocho escuelas antecedieron al mahayana, cada una con su propia versión ligeramente diferente de las reglas disciplinarias monásticas (‘ dul-ba; sct. vinaya). Aunque algunas personas han sugerido nombres alternativos para referirse a las dieciocho escuelas como un todo, utilizaremos el término más comúnmente conocido, hinayana, para referirnos a ellas, pero sin pretender ninguna connotación peyorativa.

La teravada (gNas-brtan smra-ba; sct. Sthaviravada) es la única de las dieciocho escuelas hinayana que existe actualmente. Floreció en Sri Lanka y en el sudeste asiático. Los textos mahayana indios y tibetanos presentan los puntos de vista filosóficos de las escuelas vaibáshika (Bye-brag smra-ba) y sautrántika (mDo-sde-pa); estas dos escuelas hinayana son divisiones de la sarvastivada (Thams-cad yod-par smra-ba), otra de los dieciocho escuelas. Las reglas disciplinarias monásticas tibetanas provienen de la escuela mulasarvastivada (gZhi thams-cad yod-par smra-ba) otra división de la sarvastivada. Por lo tanto, no hay que confundir la presentación tibetana del hinayana con la teravada.

Las tradiciones budistas del Asia Oriental siguen las reglas disciplinarias monásticas de la escuela dharmaguptaka (Chos-srung sde), otra de las dieciocho escuelas.

El Buda Shakyamuni

El príncipe Siddhartha, quien se convirtió en el Buda Shakyamuni, vivió en el centro norte de la India desde el año 566 hasta el 486 a.e.c. Después de alcanzar la iluminación a la edad de treinta y cinco años deambuló como mendigo enseñando a otros. Una comunidad de buscadores espirituales célibes pronto se reunió alrededor de él y lo acompañó en sus viajes. Con el tiempo, cuando surgió la necesidad, el Buda estableció reglas disciplinarias para esa comunidad. Los "monjes" se reunían cuatro veces al mes para recitar dichas reglas y purificar las infracciones que se hubieran cometido.

Alrededor de veinte años después de su iluminación, el Buda introdujo la costumbre de que los monjes se alojasen en un lugar cada año para realizar un retiro de tres meses durante la temporada de lluvias. La edificación de los monasterios budistas evolucionó a partir de esta costumbre. Unos pocos años antes de morir, el Buda también inició una tradición de monjas.

El primer concilio budista

Buda enseñó en prakrit (Tha-mal-pa), dialecto de Magadha (Yul Ma-ga-dha), pero no se escribió nada durante su vida. De hecho, las enseñanzas del Buda fueron escritas por primera vez hasta el inicio del siglo I a.e.c., por la escuela teravada. Fueron escritas en Sri Lanka en idioma pali. En los siglos anteriores, los monjes conservaron las enseñanzas del Buda memorizándolas y recitándolas periódicamente.

La costumbre de recitar de memoria las enseñanzas del Buda comenzó pocos meses después de su muerte. Ello aconteció en el primer concilio budista, celebrado en Rajagrha (rGyal-po’i khab, hoy Rajgir), al que asistieron quinientos discípulos. Los registros tradicionales relatan que todos los participantes eran arhats (dgra-bcom-pa), seres liberados.

Según la versión vaibáshika, tres de los arhats recitaron las enseñanzas de memoria. Si todos los otros miembros de la asamblea estaban de acuerdo en que lo que estos arhats recitaban era exactamente lo que el Buda había dicho, se confirmaría la precisión de las enseñanzas.

  • Ananda (Kun-dga’-bo) recitó los sutras (mdo): los discursos sobre diversos temas de la práctica.
  • Upali (Nye-bar ‘khor) recitó el vinaya, las reglas de la disciplina monástica.
  • Mahakashyapa (‘ Od-bsrung chen-po) recitó el abidharma (chos mngon-pa), concerniente a temas especiales del conocimiento.

Estas tres divisiones de las enseñanzas del Buda formaron las Tres canastas (sDe-snod gsum; sct. Tripitaka, Tres canastas).

  • La canasta del vinaya contenía las enseñanzas sobre la autodisciplina ética superior,
  • La canasta del sutra, aquellas sobre la absorción meditativa superior,
  • La canasta del abidharma, las enseñanzas sobre la conciencia discriminativa superior o la "sabiduría" superior.

En el relato vaibáshika se incluye el punto de que no todas las enseñanzas del abidharma del Buda se recitaron en este primer concilio. Algunas fueron transmitidas oralmente fuera de la jurisdicción del concilio y se añadieron más tarde.

Según la versión sautrántika, las enseñanzas del abidharma recitadas en el concilio no eran en absoluto las palabras del Buda. Los siete textos del abidharma que se incluyeron en esta canasta fueron compuestos en realidad por siete de los arhats.

El segundo concilio budista y la fundación de la escuela mahasánguika

El segundo concilio budista tuvo lugar con una asamblea de setecientos monjes, en Vaishali (Yangs-pa-can) en el año 386 ó 376 a.e.c. El objetivo del concilio era el de establecer diez cuestiones relativas a la disciplina monástica. La principal decisión que se acordó fue que a los monjes no se les permitía aceptar oro. En términos actuales esto significa que a los monjes no se les permitía manejar dinero. Entonces, el concilio recitó la canasta del vinaya para reafirmar su pureza.

Según el relato teravada, la primera división en la comunidad monástica se produjo en este concilio. Los monjes ofendidos abandonaron el concilio para formar la escuela mahasánguika (dGe-'dun phal-chen-po), mientras que los ancianos que permanecieron fueron conocidos como la escuela teravada. "Teravada" significa, en pali, "los seguidores de las palabras de los ancianos". "Mahasánguika" significa "la comunidad mayoritaria".

Según otras versiones, la división real se produjo más tarde, en el año 349 a.e.c. El punto de discusión no era sobre temas concernientes a la disciplina monástica, sino sobre perspectivas filosóficas. El desacuerdo giraba en torno a si un arhat (un ser liberado) es limitado o no.

  • Los ancianos teravada concedieron el hecho de que los arhats están limitados en su conocimiento. Por ejemplo, podrían no saber las direcciones cuando viajan y recibir información de otras personas sobre este tipo de cosas. Sin embargo, lo sabrían todo acerca de los asuntos del Dharma. Los arhats podrían incluso tener dudas acerca de sus propios logros, aunque ello no representaría una recaída. A pesar de ello, los teravada insistieron en que los arhats están completamente libres de las emociones perturbadoras, tales como el deseo.
  • El mahasánguika o "grupo mayoritario" no estaba de acuerdo con respecto a las emociones perturbadoras. Afirmaban que los arhats aún podían ser seducidos en los sueños y tener emisiones nocturnas, porque los arhats todavía tienen rastros de lujuria. Por lo tanto, el mahasánguika hizo una clara distinción entre un arhat y un buda.

Los seguidores de la escuela teravada se acercaron a la parte occidental del norte de la India. Los seguidores mahasánguika se movieron hacia la parte oriental del norte de la India y luego se extendieron hasta Andhra, en la parte oriental de la India del sur. Fue allí, en Andhra, donde más tarde emergió el mahayana. Los estudiosos occidentales ven al mahasánguika como el precursor del mahayana.

El tercer concilio budista y la fundación de las escuelas sarvastivada y dharmaguptaka

En el año 322 a.e.c. Chandragupta Maurya fundó el Imperio Maurya en la región central del norte de la India, que había sido conocida como Magadha, la tierra natal del budismo. El Imperio creció rápidamente, alcanzando su máximo esplendor bajo el gobierno del emperador Ashoka (Mya-ngan med-pa) durante los años 268 a 232 a.e.c. Durante su época, el Imperio Maurya se extendió desde lo que hoy es el este de Afganistán y Baluchistán hasta Assam, y cubrió la mayor parte del sur de la India.

Durante el reinado del emperador Ashoka, en el año 237 a.e.c., la escuela sarvastivada también se separó de la teravada debido a ciertas cuestiones filosóficas. Con motivo de esta ruptura, la escuela teravada convocó al tercer concilio, que se celebró bajo el patrocinio imperial en la capital Maurya, Pataliputra, la actual Patna. Sin embargo, la fecha de este concilio fue datada en el año 257 a.e.c., veinte años antes del registro sarvastivada que señalaba la división. Esto es así porque, de acuerdo con la escuela teravada, fue únicamente después de que este concilio reafirmara la pureza de la visión teravada, que el emperador Ashoka envió misiones, al año siguiente, para introducir el budismo a nuevas regiones, tanto dentro de su imperio como más allá de él. A través de estas misiones, el budismo teravada se introdujo en el actual Pakistán (Gándara y Sind), en el actual sureste de Afganistán (Bactria), en Gujarat, en la parte occidental del sur de la India, Sri Lanka y Birmania. Después de la muerte del emperador Ashoka, su hijo Jaloka introdujo la escuela sarvastivada en Cachemira. Desde allí eventualmente se extendió al actual Afganistán.

Más allá de cuándo se llevó a cabo el concilio, su tarea principal fue la de analizar las enseñanzas del Buda y refutar lo que los ancianos teravada ortodoxos consideraban como puntos de vista erróneos. El monje principal del concilio, Moggaliputta Tissa, compiló estas refutaciones analíticas como Bases de (o para) disputa (en pali, Kathavatthu), el cual se convirtió en el quinto de los siete textos en la canasta del abidharma teravada.

Otras tradiciones hinayana no registran este concilio del mismo modo en que lo hacen los teravada. En cualquier caso, uno de los puntos filosóficos principales por los que aconteció la división, fue la existencia de los fenómenos del pasado, presente y futuro.

  • La escuela sarvastivada afirmaba que todo existe – las cosas que ya no están aconteciendo, las cosas que están aconteciendo en el presente y las cosas que aún no acontecen. Esto se debe a que los átomos de los que están hechas las cosas son eternos; sólo las formas que éstos adquieren cambian. Por lo tanto, las formas que toman los átomos pueden transformarse en cosas que aún no acontecen, en cosas que están aconteciendo en el presente y luego en cosas que ya no acontecen. Pero los átomos que constituyen cada una de estas cosas son los mismos átomos eternos.
  • No sólo los teravada, sino también los mahasánguika afirmaban que sólo las cosas que están aconteciendo en el presente existen, así como aquellas cosas que ya no están aconteciendo y que aún no han producido sus resultados. Estas últimas existen porque todavía pueden desempeñar una función.
  • Sin embargo, la escuela sarvastivada estaba de acuerdo con la mahasánguika en que los arhats tienen limitaciones en forma de indicios de las emociones perturbadoras.

En el año 190 a.e.c., la escuela dharmaguptaka también se separó de la teravada.

  • La escuela dharmaguptaka estaba de acuerdo con la teravada en que los arhats no tienen emociones perturbadoras.
  • Pero al igual que la escuela mahasánguika, la dharmaguptaka tiende a elevar al Buda. Afirmaba que es más importante hacer ofrendas a los budas que a los monásticos, y sobre todo hacía hincapié en hacer ofrendas a las estupas, los monumentos que contienen las reliquias de los budas.
  • La escuela dharmaguptaka añadió un cuarto tipo de canasta, la canasta de darani. "Daranis" (gzungs), que significa "fórmulas de retención" en sánscrito, son fórmulas devocionales en sánscrito que, cuando se cantan, ayudan al practicante a retener las palabras y el significado del Dharma, con el fin de mantener los fenómenos constructivos y eliminar los destructivos. Este desarrollo de los daranis fue paralelo al espíritu devocional de los tiempos, marcado por la aparición del clásico hindú Bhagavad Gita.

La escuela Dharmaguptaka echó raíces en Gandhara, la región que abarca el actual noroeste de Pakistán y el noreste de Afganistán. Las primeras escrituras budistas encontradas, que datan del siglo I a.e.c., están en su idioma, gandhari prakrit, y la mayoría son de la Escuela Dharmaguptaka. El gandhari prakrit fue escrito en la escritura karosti, cuyo alfabeto fue nombrado así por sus primeras letras, "a ra pa ca na". Es digno de mención que el mantra más común para Manjushri, la figura búdica que encarna el darse cuenta que discrimina de los budas, es Om arapacana dhih. La escuela Dharmagutaka se extendió desde Gandhara a Irán, Asia Central y luego a China. Los chinos adoptaron la versión dharmaguptaka de los votos de monjes y monjas. A través de los siglos, esta versión de las reglas monásticas de disciplina fue transmitida a Corea, Japón y Vietnam.

El cuarto concilio budista

Las escuelas teravada y sarvastivada celebraron cada una de ellas su propio cuarto concilio.

La escuela teravada celebró su cuarto concilio en el año 29 a.e.c. en Sri Lanka. Ante diversos grupos que se habían escindido de la teravada por diferencias en la interpretación de las palabras del Buda, Maharakkhita y 500 ancianos teravada se reunieron para recitar y anotar las palabras del Buda con el fin de preservar su autenticidad. En este caso, fueron escritas en el idioma pali. Esta versión de las Tres canastas, El Tipitaka, se conoce comúnmente como El canon pali. No obstante, las otras escuelas hinayana continuaron transmitiendo las enseñanzas en forma oral.

Dentro de la escuela sarvastivada, surgieron gradualmente varias diferencias en la interpretación de las enseñanzas. La primera en aparecer fue la precursora de la escuela vaibáshika. Más tarde, alrededor del año 50 e.c., se desarrolló la sautrántika. Cada una hacía sus propias afirmaciones sobre muchos puntos del abidharma.

Mientras tanto, la situación política en el norte de la India, Cachemira y Afganistán estaba a punto de experimentar un cambio importante, con la invasión yuezhi (Wade-Giles: Yüeh-chih) desde Asia central. El yuezhi era un pueblo indoeuropeo que vivía originalmente en Turkestán oriental. Conquistaron una vasta zona al oeste y luego al sur, a finales del siglo II a.e.c. y finalmente establecieron la dinastía Kushán, que duró hasta el año 226 e.c. En su apogeo, el Imperio Kushán se extendió desde el actual Tayikistán, Uzbekistán, Afganistán y Pakistán, a través de Cachemira y el noroeste de la India, hasta el centro norte de la India y la India central. Uniendo la Ruta de la seda con los puertos en la desembocadura del río Indo, esta dinastía puso al budismo en contacto con muchas influencias extranjeras. Asimismo a través de este contacto, el budismo entró a China.

El más famoso de los gobernantes de Kushán fue el rey Kanishka, que gobernó, de acuerdo con algunas fuentes, desde el año 78 al 102 e.c. y, según otras fuentes, desde el 127 al 147 e.c. En cualquier caso, la escuela sarvastivada celebró su cuarto concilio durante su reinado, ya sea en su ciudad capital de Purushapura (actual Peshawar) o en Srinagar, Cachemira. El concilio rechazó el abidharma sautrántika y codificó su propio abidharma en El gran comentario (sct. Mahavibhasha). El concilio también supervisó la traducción del prakrita al sánscrito de la versión sarvastivada de las Tres canastas y la trascripción de estos textos sánscritos.

Entre los siglos IV y V e.c., la escuela mulasarvastivada se separó de la corriente principal sarvastivada vaibáshika en Cachemira. A finales del siglo VIII e.c., los tibetanos adoptaron su versión de las reglas monásticas de disciplina. En siglos posteriores, se extendió desde el Tíbet a Mongolia y a las regiones mongolas, y algunas de las regiones turcas de Rusia.

Ramas de la escuela mahasánguika

Mientras tanto, la escuela mahasánguika, situada sobre todo en el sudoeste de la India, se ramificó en cinco escuelas. Todas ellas coincidían en que los arhats son limitados y que los budas son supremos, y cada una de ellas desarrolló ampliamente esta afirmación, allanando el camino para el mahayana. En cuanto a las tres escuelas principales:

  • La escuela lokottaravada (‘ Jig-rten ‘das-par smra-ba) consideraba al Buda como un ser trascendente, cuyo cuerpo está más allá de los cuerpos perecederos de este mundo. Esta afirmación sirvió de base para la explicación mahayana de los tres cuerpos de un buda. La escuela lokottaravada se extendió a Afganistán, en donde, en algún momento entre el siglo III y el V e.c., sus seguidores construyeron los colosales budas de Bamiyán, reflejando su visión de los budas trascendentes.
  • La escuela bahushrutiya (Mang-du thos-pa) consideraba que el Buda había impartido, tanto enseñanzas mundanas, como enseñanzas más allá de este mundo. Esto condujo a la división mahayana entre el cuerpo de emanación de un buda (sprul-sku; sct. nirmanakaya) y un cuerpo de uso completo (longs-sku; sct. sambhogakaya).
  • La escuela chaitika se escindió de la bahushrutiya afirmando que el Buda era ya un ser iluminado antes de que apareciera en este mundo y que expresó su iluminación solamente con el fin de mostrar a otros el camino. Esta afirmación también fue aceptada más tarde por el mahayana.

La aparición del mahayana

Los sutras mahayana aparecieron por primera vez entre el siglo I a.e.c. y el siglo IV e.c. en Andhra, al sudeste de la India, la zona en la que la escuela mahasánguika estaba floreciendo. De acuerdo a los relatos tradicionales budistas, estos sutras fueron enseñados por el Buda, pero fueron transmitidos oralmente de manera más privada que las obras hinayana. Algunos incluso habían sido resguardados en reinos no humanos.

Los sutras mahayana más importantes que aparecieron abiertamente en esa época fueron los siguientes:

  • Durante los dos primeros siglos, Los sutras sobre la conciencia discriminativa de largo alcance (sct. Prajnaparamita Sutras) y Las enseñanzas del sutra de Vimalakirti (Dri-ma med-pa grags-par bstan-pa’i mdo; sct. Vimalakirti-nirdesha Sutra). El primero se refiere a la vacuidad (vacío) de todos los fenómenos, mientras que el segundo describe al bodisatva laico.
  • Alrededor del año 100 e.c., El sutra del arreglo de la tierra (pura) del gozo (bDe-ba-can-gyi bkod-pa’i mdo; sct. Sukhavati-vyuha Sutra), introdujo la tierra pura de Sukhavati de Amitabha, el buda de luz infinita.
  • Alrededor del año 200 e.c., El sutra del loto del dharma consagrado (Dam-pa’i chos padma dkar-po’i mdo; sct. Saddharmapundarika Sutra), que enfatiza la capacidad de toda persona de convertirse en buda y, por lo tanto, todos los vehículos de las enseñanzas del Buda eran adecuados como medios hábiles. Su presentación es muy devocional.

Dentro del mahayana, las escuelas madyámaka (dBu-ma) y chitamatra (Sems-tsam-pa) aparecieron también por primera vez en Andhra, al sur de la India.

  • La escuela madyámaka se originó a partir de Nagáryuna, quien vivió en Andhra entre los años 150 y 250 e.c., comentando Los sutras del prajnaparamita. De acuerdo con los relatos tradicionales, Nagáryuna recuperó estos sutras del fondo del mar, donde los nagas los habían resguardado desde el tiempo en que el Buda los enseñó en el Pico del Buitre (Bya-rgod phung-pa’i ri; sct. Grdhrakuta) cerca de Rajagrha, al centro norte de la India. Los "nagas" son seres mitad humanos, mitad serpientes que viven debajo de la tierra y de zonas acuáticas.
  • La escuela chitamatra se basó en El sutra del descenso a Lanka (Lan-kar gshegs-pa’i mdo; sct. Lankavatara Sutra). A pesar de que este sutra apareció por primera vez en Andhra, las enseñanzas chitamatra fueron desarrolladas por Asangha, quien vivió en Gandhara, hoy en día centro de Pakistán, durante la primera mitad del siglo IV e.c. Asangha recibió estas enseñanzas a través de una visión del buda Maitreya.

El desarrollo de las universidades monásticas y el tantra

La primera universidad monástica budista, Nalanda, fue construida cerca de Rajagrha a principios del siglo II. Nagáryuna enseñó allí, al igual que muchos maestros mahayana posteriores. Sin embargo, estas universidades monásticas florecieron especialmente con la fundación de la dinastía Gupta a principios del siglo IV e.c. Su currículo destacó el estudio de los sistemas filosóficos y los monjes se involucraron en rigurosos debates con defensores de las seis escuelas hinduistas y jainistas que se desarrollaron entre los siglos III y VI e.c.

El tantra también surgió entre los siglos III y VI e.c., con su aparición más temprana, de nuevo en Andhra, al sur de la India. Este fue el Tantra de Guhyasamaja (dPal gSang-ba ‘dus-pa’i rgyud). Nagáryuna escribió varios comentarios al mismo. Según la tradición budista, los tantras también fueron transmitidos oralmente desde la época en que el Buda los enseñó, pero en forma aún más privada que las enseñanzas del sutra mahayana.

El tantra se extendió rápidamente hacia el norte. Desde mediados del siglo VIII a mediados del siglo IX e.c., floreció especialmente en Oddiyana (U-rgyan), hoy en día el Valle de Swat en el noroeste de Pakistán. El último tantra en aparecer fue El tantra de Kalachakra (dPal Dus-kyi 'khor-lo'i rgyud), a mediados del siglo X e.c.

Las universidades monásticas budistas llegaron a su apogeo durante la dinastía Pala (750 – a finales del siglo XII e.c.) en el norte de la India. Otras muchas universidades nuevas, como la de Vikramashila, fueron establecidas con el patrocinio real. El estudio del tantra se introdujo en algunas de estas universidades monásticas, especialmente en Nalanda. Pero el estudio y la práctica del tantra florecieron más fuera de los monasterios, sobre todo con la tradición de los ochenta y cuatro mahasiddhas (grub-thob chen-po), entre el siglo VIII y el XII e.c. Los "mahasidas" son muy expertos practicantes del tantra.

Top